Logo

Presentación

La Asociación Nacional del Sector Primario (ANSEPRIM) nació el 9 de febrero de 2019 en Ciudad Real, por la iniciativa de diversas organizaciones del sector primario, agricultores, ganaderos y pescadores, conscientes  de que son comunes los problemas que comprometen el futuro y la rentabilidad del sector primario en todo el territorio español.  Estamos decididos a trabajar juntos para llevar propuestas de solución ante las administraciones autonómica, central y europea, así como ante las organizaciones políticas, y todas las organizaciones del sector.

 

La producción alimentaria es un  sector estratégico de toda sociedad, reconocido en todos los países del mundo y sin embargo percibimos que actualmente en España y Europa es la actividad económica más denostada y la menos valorada. Hoy sufrimos en nuestra economía los embates de una globalización irracional, donde los lobbies que forman las grandes empresas  se han  lanzado como lobos hambrientos en pos de la riqueza que genera la globalización.

La ley de la oferta y demanda prácticamente ha desaparecido del mercado, porque las grandes superficies y cadenas de distribución se han apoderado del control de precios y el valor de  nuestros productos alimentarios. La cadena de  valor de los alimentos que abastecen al mercado está fuertemente protegida en todos sus eslabones menos en el sector primario. Todos reciben la justa compensación a su trabajo, menos el productor.

Las leyes de la UE nos impiden fijar precios de salida que amparen costes de producción y el derecho a unos beneficios empresariales, a los que también tenemos derechos  agricultores , ganaderos y pescadores, porque además de ganar para pagar, queremos recibir algunos ingresos con los que poder sobrevivir, alimentarnos nosotros mismos y adaptarnos a los cambios que demanda la sociedad, haciendo prósperas y habitables todas las áreas rurales de España y de Europa. 

Las normativas inciden en la defensa de los consumidores, a los que quiere proteger  de la especulación y los precios altos. Normativas que se han visto ineficaces puesto que los precios finales se ven sometidos a una concatenación de especulaciones y donde el valor pagado a los productores es irrisorio y el consumidor lo compra a precios excesivos. A tenor de los resultados de los últimos años, se ve claramente que el Parlamento Europeo no es capaz de equilibrar la riqueza en todos los eslabones de la cadena alimentaria, incluido el nuestro, el de la producción. El desajuste entre el escaso valor que se aplica a la producción y el precio pagado por el consumo se ha elevado a índices excesivos (en muchos casos más de un 1.100% de incremento de valor entre

lo pagado al productor y lo cobrado a los consumidores), sin que en la UE se haya puesto remedio. La especulación con los alimentos es injustificada y brutal. Asi como los acuerdos firmados con terceros países Sudáfrica, Egipto, Israel, Marruecos, Túnez, Turquía y otros acuerdos pendientes por firmar, Mercosur. Al productor europeo se le piden una serie de condiciones socio-laborales, sanitarias y ambientales, que está cumpliendo de forma rigurosa  (seguridad social, normativa laboral, prevención de riesgos laborales, normas ambientales, normativa en cuanto a uso de productos fitosanitarios, normativa sanitaria y de seguridad alimentaria, sistemas de trazabilidad y calidad así como normativa similar a efectos de impuestos y tributos.) La producción de estos países llega con unos costes de producción mucho menores (agua, fitosanitarios, mano de obra, energía, impuestos, certificaciones, etc.) creando una competencia desleal y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria.

Es por ello que en diversas reuniones de las diferentes ramas del sector primario hemos llegado a elaborar las siguientes propuestas.

      PAISES TERCEROS.

 La P.A.C. debe garantizar el principio de Preferencia Comunitaria de los productores agroalimentarios europeos, garantice la Suficiencia (Soberanía) Alimentaria Europea. Una PAC, y unos Acuerdos Internacionales que en materia agroalimentaria eviten someter a los productores agroalimentarios españoles y europeos a situaciones de competencia desleal y de distorsiones del mercado o falta de rentabilidad que aboquen al abandono de producciones, por la introducción de productos en cantidades y fechas en las que la producción europea pueda atender adecuadamente la demanda. Se deben aplicar de forma efectiva y exhaustiva, los Controles Sanitarios y de Cupos en las fronteras. Paralizando de forma inmediata el acuerdo de UE con Mercosur y revisando los acuerdos de terceros países, así como aplicando las clausulas de salvaguarda y aranceles necesarios.







  PUBLICIDAD Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS

PUBLICIDAD- Campañas.- Anseprim Trabajará presionando a las Administraciones y organizaciones relacionadas con el Sector Agroalimentario (Especialmente Interprofesionales, Federaciones y Asociaciones de empresas exportadoras) para que juntos con Anseprim inicien o desarrollen campañas de sensibilización y promoción sobre las ventajas sanitarias, de calidad, de seguridad, económicas y sociales, que comporta el consumo de los productos agroalimentarios españoles y europeos frente a los venidos de terceros países. Para ello Anseprim exigirá a las empresas de comercialización que empleen una parte de las comisiones que reciben por la comercialización de nuestros productos agroalimentarios, en el desarrollo de campañas que publiciten los aspectos antes indicados.

 Anseprim pondrá operativa una página web, en la que se trabajará en el fomento de este tipo de campañas de publicidad, sensibilización y promoción de los productos agroalimentarios españoles y se estudiará la activación de una radio a través de nuestra web. 

 ETIQUETADO- Anseprim   - Exigirá que entre la información obligatoria a incluir en los lineales de los comercios se incluyan las categorías de cada uno de los productos ofertados 1ª , 2ª y 3ª, que dichas categorías tengan precios diferenciados. -Exigirá que en el etiquetado conste una doble información: Precio pagado en origen al Productor y Precio venta al Consumidor, como medida que evite la especulación en el consumo y hundimiento de productores.  -Exigirá un etiquetado CLARO y fácilmente identificable sobre el origen del producto, entendiendo por origen el país donde el bien ha sido producido o criado. (No, donde haya podido ser envasado, transformado o comercializado). -Denunciará los incumplimientos en materia de etiquetado ante las Administraciones Competentes.

  PRECIOS. 

-Anseprim exigirá el uso obligatorio de contratos TIPO en todas las operaciones de venta, transformación, comercialización etc relacionada con los productos agroalimentarios españoles y europeos, debiendo constar en los mismos los elementos esenciales de todo contrato y además los datos que permitan una correcta trazabilidad de los productos (fecha de recolección o entrega, precio, etc) hasta el consumidor.  -Que como fórmula para la determinación del precio de cada producto,(Y evitar la desaparición de la producción agroalimentaria española y europea) se respeten las leyes de la oferta y la demanda. Que el valor o precio del producto se fije partiendo de garantizar a los productores los costes de producción más un beneficio empresarial y a partir de ahí incrementarse el valor hasta llegar al consumidor. 




 




INVESTIGACION Y DESARROLLO

 

Anseprim promoverá el apoyo e incremento de dotaciones presupuestarias y económicas para las empresas públicas y privadas encargadas de investigación y desarrollo en el Sector Agroalimentario, procurando se aumenten las dotaciones económicas y que se abran líneas de investigación de productos alternativos y NATURALES para el control de plagas y enfermedades.  Semillas-Plantas- Variedades-Razas-Especies. Anseprim promoverá la puesta en marcha de Iniciativas tendentes a la creación y potenciación de Mercados de intercambio de semillas y plantas tradicionales por regiones y zonas, con la finalidad de crear un banco propio de semillas o de plantas de variedades tradicionales a disposición de los agricultores, que evite el pago obligatorio de Royalties, así como poner en marcha iniciativas tendentes a la recuperación y puesta en valor de razas o especies ganaderas o de pesca autóctonas. 

 

  AYUNTAMIENTOS, COOPERATIVAS Y COMUNIDADES DE REGANTES

 

Anseprim iniciará campaña para informar a todo tipo de organizaciones, de nuestros objetivos y les pediremos apoyo y ayuda concretamente en 3 cosas:  - Que nos permitan usar sus tablones de anuncios para publicar nuestros comunicados o iniciativas.  - Que colaboren con nosotros colgando en sus web y grupos de Facebook la información de Anseprim.  - Que nos cedan algún espacio o el uso temporal de alguna de sus instalaciones para actos de Reunión, Comunicación o Información de Anseprim. 




 




  SEGUROS

 

- Anseprim abrirá líneas de estudio y valoración de quejas en relación con los vigentes seguros, contactando con todas las actividades relacionadas con el sector agroalimentario Español. El objetivo será recopilar todas las quejas, carencias, deficiencias y trabas existentes, en materia de seguro para Iniciar un dialogo con la Dirección General de Seguros y Compañías aseguradoras del sector que permita valorar la oportunidad de establecer seguros obligatorios que contribuyan a un mayor abaratamiento y que tengan unas coberturas básicas, así como la posibilidad de asegurar de forma voluntaria otras coberturas o contingencias.  -Iniciará de inmediato contactos con las Administraciones públicas con competencia en materia de seguro en petición de que se amplíen las coberturas en todos los seguros obligatorios exigidos a los productores del sector, y que se ofrezcan posibilidades de cobertura voluntaria para otras contingencias que siendo necesarias, no tienen actualmente cobertura.

 

  MEDIO

 

AMBIENTE -Armonizar y adecuar  las normas en materia de medio ambiente a cada zona, y actividad no cayendo en generalizaciones que hacen injustificable la aplicación de una norma o el cambio de los usos o maquinarias existentes (Ej esparcimiento de Purines en Ganadería)  así como problemas en fauna autóctona, lobo, buitres, conejos, corzos etc. -Rescatar los caladeros de pesca y las artes tradicionales, poniendo en valor la pesca de especies salvajes, y acotando las zonas de acuicultura, a los mínimos necesarios para atender la demanda no satisfecha.

 

  DENOMINACIONES DE ORIGEN E INDICACIONES GEOGRÁFICAS PROTEGIDAS -

 

Anseprim promoverá la diferenciación de los productos españoles y europeos como distintivos de calidad e instrumento para la mejora de la rentabilidad de los productores.

 

No dudando que esta nueva asociación nacional, está llamada a ejercer de revulsivo que pueda cambiar la situación de precariedad que actualmente sufrimos los productores del sector primario. Conscientes de la fuerza que nace de la unión de las diversas ramas que componen el sector primario, acrecentándolas con el deseo de mejorar nuestras explotaciones, y teniendo pleno conocimiento de las dificultades en  que nos podemos encontrar en la UE, es por lo que contamos contigo, Únete, para llevar las soluciones conjuntamente a las problemáticas sectoriales y especialmente, aquellas  que son comunes a todo el sector primario. Queremos trabajar unidos con el fin de que las propuestas y las posibles soluciones puedan ser debatidas con amplitud de miras por todos los agentes implicados en el sector primario español.

 

No dudamos en que sabrás comprender y valorar los momentos de gran  dificultad por las que atraviesa el sector primario en Europa, por lo cual solicitamos tu apoyo en bien del mundo rural y de la sociedad española y europea en general.

 

www.anseprim.com                                 anseprim@gmail.com